- INTRODUCCIÓN.
Las distintas prácticas profesionales, así como la actividad científica y tecnológica, han de ajustarse a principios éticos para evitar incurrir en acciones y proyectos que no resulten respetuosos con los derechos humanos. Algunas profesiones, como las relacionadas con la salud, tienen códigos deontológicos propios de obligado cumplimiento.
La disciplina que estudia de qué manera incide la ética en el mundo laboral, profesional y científico-tecnológico se denomina “ética aplicada”. Su referencia moral es la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- ¿QUÉ ES LA ÉTICA APLICADA?
¿Qué es la moral? ¿Cuál es su fundamento? Esta y otras preguntas que la ética como disciplina de la filosofía intenta responder desde antiguo, contienen un interés básicamente teórico. Por eso se alude a la ética como la reflexión filosófica sobre la moral. Sin embargo, la ética también debe tener efecto sobre los ámbitos de la vida política, económica y empresarial, la ciencia y la tecnología, los medios de comunicación, la educación, la convivencia ciudadana, etc. En todos estos casos estaremos ante la labor de la ética aplicada.
Debemos averiguar de qué manera los principios éticos pueden servir para orientar los distintos tipos de actividades y resolver los problemas morales que puedan suscitar. Para esta tarea es necesaria la cooperación de profesionales de cada rama o actividad. Así, ante un problema médico del que se deriven consecuencias morales, como, por ejemplo, la clonación o los cuidados paliativos a personas enfermas terminales, resultará de suma importancia la opinión de profesionales de las distintas disciplinas médicas, pero también la de personas expertas que puedan argumentar sobre su integración con el resto de intereses de la sociedad y la humanidad.
- ÉTICA, MEDICINA Y BIOLOGÍA.
La medicina y la biología son dos de los campos más activos e importantes de la ciencia actual, por sus aplicaciones directas sobre la vida y la salud de las personas.
Actualmente, las investigaciones médicas, biológicas y técnicas están íntimamente unidas entre sí. Esto explica que hoy en día hayan aparecido nuevas ramas científicas como la biotecnología que es la ciencia que usa células vivas para obtener y mejorar productos como los alimentos y los medicamentos, o la biomedicina que es el estudio y la aplicación de los principios de las ciencias naturales en la medicina.
Algunas investigaciones biomédicas punteras se ocupan de temas que plantean complicadas cuestiones morales. Entre estos temas complejos se encuentran la reproducción asistida que posibilita tener hijos e hijas a parejas estériles, la investigación con células madre que permite curar enfermedades, la clonación que permite reproducir individuos idénticos, la eugenesia que posibilita escoger características de los hijos e hijas o la eutanasia que consiste en facilitar la muerte del paciente cuando este está sufriendo mucho y no tiene posibilidad de curarse.
En todos estos casos es fundamental prestar gran atención a los aspectos éticos, para evitar que el desarrollo de nuestros avances científicos acabe por resultar perjudicial para las personas.
2.1. LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA.
En los últimos años, los avances en el campo de la medicina reproductiva han sido espectaculares. Hoy en día, gracias a las nuevas técnicas muchas parejas que antes no podían tener descendencia han logrado tenerla. Sin embargo, este tema también suscita complejos problemas de carácter ético y moral.
Un ejemplo de estas situaciones difíciles es el que se plantea con los óvulos fecundados que no se han utilizado. En el proceso de reproducción asistida es habitual que se trabaje con muchos óvulos fecundados diferentes, para aumentar las posibilidades de lograr un embarazo. Los óvulos fecundados que sobran quedan almacenados temporalmente por si hiciera falta recurrir a ellos en el futuro.
El problema surge cuando pensamos que estas células pueden potencialmente convertirse en seres humanos. ¿Qué hacer entonces? Resolver este dilema no es sencillo y para ello debemos aplicar toda nuestra capacidad de reflexión ética y moral.
2.2. LA UTILIZACIÓN DE CÉLULAS MADRE.
Los avances en la investigación médica y biotecnológica plantean dilemas morales a la sociedad. Tal es el caso de las células madre, cuya aplicación al ser humano puede suponer riesgos y peligros, si se prescinde del respeto a la dignidad humana y de sus valores fundamentales.
Las células madre son unas células especiales que poseen los embriones en las etapas tempranas de la vida. Tienen la facultad de dividirse y convertirse en células especializadas y también de autorrenovarse para producir más células madre. Estas células reciben el nombre de “madre” porque, en determinadas condiciones, pueden desarrollar una función especializada, pudiéndose convertir, por ejemplo, en células del corazón, de la piel o de diferentes órganos del cuerpo humano. Pueden “reparar” los tejidos del organismo.
Su importancia en la investigación radica en la manera en que puede afectar al ser humano en el tratamiento de las enfermedades, ya que puede reparar daños en diferentes partes del cuerpo. Tienen una función reparadora. Para que eso sea posible, estas células madre son desarrolladas en un cultivo o medio adecuado del laboratorio, haciéndolas crecer para utilizarse posteriormente en el tratamiento de una amplia variedad de enfermedades como la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, el cáncer, las lesiones en la médula espinal y en la diabetes juvenil.
La investigación en células madre es un reto para los científicos, especialmente en el área de la medicina y la biotecnología, y sus avances se perciben con esperanza y entusiasmo por la rapidez con la que se producen nuevos logros. Sin embargo, y a pesar de los beneficios que pueden aportar a la humanidad las células madre, esta aplicación al tratamiento de enfermedades suscita una controversia ética, religiosa y legal que debe ser resuelta.
Existen en la actualidad diversas posturas respecto de la respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuándo comienza la vida? ¿En qué estado embrionario se considera que ya existe vida? Existen posturas que defienden que el embrión se considera como un ser vivo al que se le debe dar protección igual que a cualquier ser humano, independientemente de su edad cronológica y, por tanto, no debería realizarse ningún tipo de investigación o experimentación sobre él. Por otra parte, existen posturas o enfoques que entienden que el embrión solamente tiene el potencial de lo que después podrá constituirse en vida y, con ello, defienden que sí puede realizarse investigación sobre estas células madre debiendo tratarse con especial consideración y respeto, según criterios muy estrictos que garanticen una atención especial y cuidadosa.
Para resolver esta controversia ética, la investigación se está dirigiendo también hacia el desarrollo de células madre adultas. Éstas están alojadas en el organismo de una persona adulta. Tienen capacidad para formar uno o dos tipos de tejido solamente, a diferencia de las células embrionarias. Estas células se encargan de regenerar los tejidos del cuerpo humano que están dañados, como es el caso de la piel, la sangre o el hígado. Las más conocidas son las células madre correspondientes a la médula ósea, que son las encargadas de formar la sangre.
2.3. LA CLONACIÓN.
Otra área de investigación prometedora en sus logros, pero que también suscita controversia ética es la clonación. Consiste en producir una copia genéticamente igual de un individuo. Para ello, es necesario obtener el ADN (ácido desoxirribonucleico, las instrucciones genéticas para el desarrollo de un organismo) de una célula epidérmica y colocarlo en un óvulo cuyo ADN también se haya extraído. Por procedimientos de laboratorio se provoca una división del embrión, obteniéndose dos embriones iguales. La finalidad de la clonación es la de contribuir al tratamiento de las enfermedades y no la replicación de seres humanos, aunque por clonación sería posible producir copias idénticas de nosotros mismos.
La clonación de seres humanos podría plantear graves problemas morales, pero no parece que los científicos estén tratando de lograrla. Los proyectos actuales sobre clonación están más interesados en estudiar si esta técnica pudiera servir para desarrollar tejidos y órganos, ya que con ellos se podrían curar muchas enfermedades.
Esta técnica centrada en curar a los pacientes se denomina clonación terapéutica para poder diferenciarla de otras aplicaciones distintas de la clonación. La clonación terapéutica serviría para curar a los pacientes y la clonación consiste en hacer copias de una persona, lo cual es algo muy diferente.
En 1996, fue clonada la oveja Dolly, el primer animal, a partir del ADN derivado de una oveja adulta en vez de ser usado el ADN de un embrión. Para ello fueron necesarios realizar 277 intentos para producir este nacimiento. Dolly murió en 2003.
2.4. LA EUGENESIA.
El trabajo con células madre y la clonación terapéutica tienen como objetivo curar enfermedades y ayudar a los pacientes. En esto se diferencian claramente de la eugenesia, que es algo muy distinto.
La eugenesia pretende controlar la reproducción de los organismos seleccionando a los individuos superiores con la intención de mejorar las características de la especie.
Aplicada a los seres humanos, la eugenesia significaría controlar el proceso reproductivo para conseguir que nuestros descendientes fueran más fuertes, más sanos y más inteligentes. Esto podría hacerse impidiendo la reproducción de los más débiles y de los menos inteligentes, y estimulando a los más sanos y fuertes para que tengan mucha descendencia.
También podría aplicarse la eugenesia manipulando genéticamente los embriones para seleccionar los rasgos más favorables que deseamos transmitir a la descendencia.
Como es evidente, este intento de crear un nuevo tipo de seres humanos plantea gravísimas cuestiones morales. Por ejemplo:
-¿Qué justificación puede haber para prohibirle a alguien tener hijos o hijas si así lo desea?
-¿Es justo que la sociedad indique quiénes pueden ser padres y quiénes no?
-¿Cuál es el criterio con el que decidimos los rasgos que nos parecen más deseables para nuestros descendientes?
-¿Sería moralmente correcto que los padres diseñaran a sus hijos “a la carta” para hacerlos biológicamente superiores?
-¿Qué tipo de sociedad estaríamos creando si esto fuera posible?
-¿No es preferible vivir en un mundo donde haya todo tipo de personas, guapas y feas, listas y menos listas, que convivan entre sí y se respeten como seres humanos?
La eugenesia se ha utilizado malévolamente como justificación inmoral de diversas formas de discriminación y de violación de los derechos humanos promovidas por regímenes políticos, produciéndose esterilizaciones, asesinatos y genocidios sobre razas o grupos humanos considerados como seres inferiores por poseer unas determinadas características.
2.5. EL CÓDIGO ÉTICO.
Armonizar los avances científicos con los valores humanos exige tener en cuenta un código ético que regule la aplicación de la tecnología de la manipulación genética, de la reproducción asistida y la clonación en las personas y en su ambiente en donde se desarrollan. El principal principio ético es el respeto a los derechos inalienables del ser humano y el respeto a su dignidad personal.
El valor y la dignidad humana se concretan en los siguientes principios.
1º. No provocar daño. Respetar la integridad física y psicológica de la persona. Se deben evitar los riesgos en la manipulación genética.
2º. Existe la obligación de hacer el bien, contando con el consentimiento del paciente, respetando la idea del bien que éste pueda tener. Se debe innovar y experimentar para lograr futuros beneficios para la salud de las personas, sin que ello exija el sacrificio de nadie en aras de la investigación.
3º. Por obligación moral, los conocimientos científicos conseguidos se deben transferir a países desfavorecidos para salvar vidas humanas.
4º. Se deben respetar los valores y creencias personales en el ámbito del bienestar y la salud en aquellas decisiones que puedan afectar a su vida. Sin embargo, la autonomía personal no debe atentar a la propia vida.
5º. No se debe discriminar a nadie en el acceso a los recursos sanitarios, siguiendo criterios de justicia y de igualdad.
- LA ÉTICA ECOLÓGICA.
Desde hace algunas décadas, se ha comprendido la urgencia por afrontar los graves problemas medioambientales surgidos como efectos indeseables de nuestro progreso tecnológico. Así, el compromiso con el respeto a la naturaleza es otra de las tareas asumidas por la ética aplicada. Debemos lograr un desarrollo sostenible, es decir, un equilibrio entre el progreso tecnológico, social, económico… y cuidado del medioambiente. Si no somos capaces de proteger la biodiversidad, no habrá futuro para la humanidad. La ética ecológica plantea la protección de la naturaleza como una exigencia moral; así, el derecho a disponer de un medioambiente sano es un imperativo que no solo afecta a los habitantes actuales, sino también a las generaciones venideras.
- LA ÉTICA EN LA EMPRESA.
4.1. LAS REGLAS DE JUEGO.
Una de las actividades más importantes en la sociedad moderna es la práctica empresarial: genera riqueza, empleo, productos… En la actividad empresarial intervienen el mercado, la búsqueda del beneficio económico, la competencia, etc., pero estos elementos no siempre se adecuan a los valores morales o, simplemente, se colocan en un segundo plano.
Para conciliar ética y empresa, es necesario que esta última respete las reglas de juego. En primer lugar, en un Estado de derecho la práctica empresarial debe atenerse al marco dictado por las leyes jurídicas y políticas. Al mismo tiempo, ha de ser respetuosa con los derechos de las personas trabajadoras, consumidoras y proveedoras. Y también debe respetar el medioambiente en todas las fases del proceso.
El objetivo legítimo de toda empresa es alcanzar beneficios económicos, pero este no debe lograrse vulnerando los principios éticos y los derechos fundamentales.
4.2. RENTABILIDAD ECONÓMICA Y CALIDAD MORAL.
Está muy extendida la idea de que, en el mundo de la empresa, el negocio ha de primar por encima de los valores éticos. Sin embargo, no solo es posible compatibilizar la rentabilidad económica y la calidad moral, sino que además es un deber. Una empresa es mejor cuando, además de su reconocimiento económico por su viabilidad y eficacia, obtiene reconocimiento social por su compromiso con los derechos morales y cívicos.
La empresa tiene una responsabilidad a corto plazo basada en el cumplimiento de los objetivos de ganar dinero y satisfacer las necesidades materiales de su clientela; pero también tiene una responsabilidad a largo plazo consistente en ganarse la confianza de la ciudadanía mediante el respeto de sus derechos materiales y morales.
De esta forma, surge lo que Adela Cortina llama “nueva cultura empresarial”, que no separa la ética del negocio, sino que construye un ethos empresarial, un buen comportamiento empresarial.
4.3. EL ETHOS EMPRESARIAL.
Según Adela Cortina (Ética aplicada y democracia radical), los rasgos concretos de una práctica empresarial en sintonía con la ética vigente en las sociedades democráticas modernas son los siguientes:
- a) Responsabilidad ante el futuro: la gestión empresarial no solo ha de ser evaluada a corto plazo sino también a largo plazo. Todos los seres humanos tenemos una responsabilidad con el futuro de la humanidad y no debemos comprometer la estabilidad de las condiciones de vida futura.
- b) Desarrollo de la capacidad comunicativa: no cabe una actividad empresarial de calidad sin respetar las normas morales y la creación de un entorno afectivo. Igual de valioso es el buen producto que el bien moral que puede proporcionar. Tan importante es la gestión estrictamente económica como la buena gestión de los recursos humanos en la empresa. Además, hay estudios que prueban que la existencia de un clima de comunicación y sensibilidad moral entre los trabajadores y las trabajadoras mejora su rendimiento.
- c) Confianza: la armonización entre ética y empresa genera un clima de confianza entre clientela, personal trabajador y dirección de la empresa que se expresa de manera muy clara en la imagen que esta última proyecta; de tal modo que no es lo mismo, por ejemplo, una empres, juzgada como ecológica que una empresa antiecológica.
- PELÍCULAS.
-Gattaca.
- Los niños del Brasil.
-La Isla.
- La entrevista de Iñaki Gabilondo a José Luis Cordeiro en el programa “Cuando ya no esté” que puedes encontrar en Youtube.es
- Mar adentro.
- ACTIVIDADES.
- Define los siguientes términos: clonación, eugenesia, eutanasia, células madre, ethos empresarial.
- Busca en la prensa digital o escrita noticias que tengan alguna relación con alguno de los apartados tratados en el tema.
- ¿Qué opinas de las siguientes situaciones? ¿Crees que son moralmente correctas? ¿Por qué?
- a) Un médico prueba, sin avisar a su paciente, una medicina nueva cuyos efectos se desconocen.
- b) Un químico abandona su investigación porque se da cuenta de que podría utilizarse para fabricar un terrible veneno.
- c) Una empresa sabe que sus productos pueden dañar la salud, pero a pesar de ello no avisa a los clientes para no perder dinero.
- d) Un médico se niega a recetar a su paciente la medicina que necesita porque es muy cara, ofreciéndole a cambio otro medicamento más barato pero menos eficaz.
- e) Una empresa farmacéutica retira un medicamento del mercado porque ha descubierto que puede ser perjudicial para la salud.
- f) El ayuntamiento se da cuenta de que los niveles de contaminación en la ciudad resultan peligrosos, pero a pesar de ello no informa a la población.
- Expón razonadamente tu opinión acerca de los siguientes casos:
- a) Un médico está buscando pacientes afectados por un determinado virus para realizar un estudio. Como no ha encontrado suficientes enfermos dispuestos a colaborar con él, decide contagiar la enfermedad a unos cuantos sin decirles nada, pero confiando en que más tarde podrá curarlos del todo.
- b) Antes de operar a un paciente los médicos le informan por escrito de lo que van a hacer y le solicitan su consentimiento.
- c) Un médico utiliza los datos de la enfermedad de su paciente sin que él lo sepa para realizar una investigación, publicando información acerca de él en una revista.
- d) Al darse cuenta de que un medicamento puede ser perjudicial para el paciente, el médico decide retirarlo inmediatamente.
- e) Aunque se sabe que operar a un determinado paciente es muy peligroso, los médicos deciden intervenir, sin comunicárselo, para intentar salvarle la vida.
- Un dilema moral:
Imagina que eres el médico encargado de atender a un niño gravemente enfermo en el hospital, que necesita recibir urgentemente una transfusión de sangre para poder sobrevivir. Como se trata de un menor, lo primero que haces es informar a sus padres de la situación. Pero cuando les explicas lo que pasa, ellos se niegan a autorizar la transfusión por motivos religiosos.
¿Tendríamos que aceptar la voluntad de los padres? ¿En principio parece que sí, porque la ley les concede la capacidad de decidir lo que hacer con su hijo menor de edad? Pero seguir sus deseos puede suponer la muerte del niño.
¿Estaría permitido en este caso desobedecer a los padres para salvar la vida de su hijo? ¿Qué crees tú que habría que hacer en este caso?
En tu opinión, ¿cuál sería la decisión moralmente correcta para este caso? ¿Por qué?
(Martí Orriols X – Prestel Alfonso C. Val 2. Valores éticos. Editorial Vicens Vives. 2016.
- VV. Valores éticos. 1º eso. Editorial Ecir. Valencia. 2015.
Vicenta LLorca Darias)