Aristóteles fue el primer autor que recogió en sus escritos una historia del pensamiento de los filósofos anteriores a él. En consecuencia, fue probablemente el primer pensador en tomar conciencia de que su filosofía era fruto de un desarrollo histórico. Gracias a esto, es posible conocer de primera mano su posición respecto a los anteriores filósofos.
1.Los primeros filósofos
Aristóteles pensaba que los presocráticos se habían ocupado en ofrecer explicaciones causales de la realidad natural, pero no habían sido capaces de unificar todas esas explicaciones en una única teoría. El propio Aristóteles asumió la tarea de elaborar una teoría sobre la causalidad que permitiera comprender en su totalidad las relaciones que existen entre numerosos fenómenos naturales.
Así, junto a Platón, recuperó la dimensión teórica de la filosofía, que había interesado a los filósofos presocráticos, pero que había sido abandonada por los sofistas. Para ello, se enfrentó a problemas como la doctrina de Parménides, que parecía presentar dificultades sin solución, ya que negaba la existencia del movimiento y de la pluralidad- que, por otra parte, resultaban evidentes- basándose en una argumentación lógica aparentemente intachable.
Sin embargo, recuperar el interés por el estudio filosófico del universo no supuso, en el caso de Aristóteles, abandonar la preocupación por el hombre y la sociedad, aunque su posición en relación con estos asuntos fue muy diferente de la que mantuvieron los sofistas. En concreto, en lo concerniente al conocimiento humano de la realidad, Gorgias se había mostrado profundamente escéptico, llegando incluso a negar su posibilidad. Protágoras, por su parte, había defendido una posición relativista, según la cual no existía una verdad única que pudiera ser objeto del conocimiento humano.
Frente a la actitud de los sofistas, Aristóteles emprendió una profunda defensa del saber y se lanzó a la búsqueda de los primeros principios, es decir, aquellos sin los cuales no es posible saber nada, ya que constituyen las verdades más firmes y evidentes sobre las que descansa cualquier conocimiento.
El primero de estos principios es el principio de no contradicción, acorde con el cual es imposible que un mismo atributo se dé y no se dé simultáneamente en el mismo sujeto y en un mismo sentido; dicho de otra forma, es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo. Para Aristóteles, este principio es tan evidente que es imposible demostrarlo directamente porque él mismo es la base de todo enunciado y de toda demostración.
Por otra parte, Aristóteles coincide con Demócrito en algunos aspectos. Por una parte, Aristóteles no renunció al valor del conocimiento sensible desde que supo que la experiencia es un medio de obtener conocimientos generales aplicables a cada caso concreto. Por otra parte, Demócrito consideró que puede realizarse investigación rigurosa de las realidades naturales superando la versión eleática de que el conocimiento natural es sólo objeto de opinión. Aristóteles, siguiendo a Demócrito, entendió que la ciencia de las cosas sensibles es posible.
2. Platón
El pensamiento de Aristóteles estuvo profundamente influido por el de Platón:
*Platón se interesó por dar unidad al saber humano. La ciencia no debía consistir en reunir datos al azar, sino en organizarlos dentro de una explicación coherente del mundo. Aristóteles compartió plenamente esta aspiración.
*Platón consideraba el conocimiento científico como una búsqueda de las causas de las cosas. Para Aristóteles, en consonancia con su maestro, explicar supone dar cuenta de las causas que producen aquello que se quiere entender.
*Platón investigó los fundamentos de la lógica y exigió a sus discípulos que se formaran en la práctica de la argumentación. Aristóteles se encargó de hacer de la lógica una ciencia que funcionara como instrumento de todas las demás.
*Platón y Aristóteles compartieron el interés por la ontología, es decir, por tratar de dar respuesta a las preguntas por la auténtica realidad.
*Ambos se interesaron por el conocimiento mismo: ¿cómo lo adquirimos?, ¿por qué cauce llegamos a entender el mundo?, ¿cómo estar seguros de que sabemos algo? La parte de la filosofía que trata esto es la epistemología o gnoseología.
La diferencia entre Aristóteles y Platón estriba en la concepción general de la realidad. Para el primero, el mundo físico con todo lo que incluye es el auténtico, mientras que Platón defendía que el mundo sensible no es más que un reino de sombras. Aristóteles no aceptaba el carácter separado de las esencias platónicas; por ello, cuestionó la doctrina de su maestro con los siguientes argumentos:
*Con el mundo de las ideas se duplica la realidad y, por tanto, la dificultad: ahora es necesario explicar dos mundos.
*El mundo de las ideas no explica el mundo sensible. Si las esencias están separadas de las cosas, entonces no son esencias de las cosas. La esencia de una cosa solo puede estar en esa cosa.
*Las ideas no pueden dar cuenta del devenir o el cambio de los seres sensibles, puesto que se caracterizan por su inmutabilidad y su radical alejamiento de todo lo que suponga movimiento.
*Si el mundo sensible y material que nos rodea solo se explica como una copia imperfecta de las ideas, es lógico suponer que todo lo que existe tiene un modelo perfecto en el mundo ideal, Entonces surge la pregunta: ¿existe una idea de cualquier cosa, de barro, de maldad, de crimen?, ¿existe la idea de maldad perfecta? Aristóteles no admite la existencia de ideas perfectas de todo lo malo y negativo que hay en el mundo.
Aristóteles no rechazó totalmente la teoría de las ideas, sino solo la separación entre estas y aquello de lo que son esencia. Así, coincidió con Sócrates y Platón en que la ciencia debía versar sobre lo universal y ocuparse de las esencias.
(Francisco Ríos Pedraza. Historia de la Filosofía. 2 Bachillerato. Editorial Oxford. Madrid 2023
Lorenzo Vallmajó Riera y Juan Méndez Camarasa. Historia de la Filosofía 2. Editorial Edebé. Barcelona 2016
AA. VV. Historia de la Filosofía Editorial Almadraba. Madrid 2003)