El Renacimiento se origina en Italia en el siglo XV y se extendió por toda Europa durante el siglo XVI. Históricamente, su inicio coincide con la caída del Imperio romano de Oriente en 1453, cuando su capital, Constantinopla, fue conquistada por los turcos. Este período se caracteriza por el estudio de la Antigüedad clásica grecorromana.
El Renacimiento supuso el inicio de la Edad Moderna, caracterizada por profundos cambios en el terreno político (formación de los Estados nacionales), económico (la emergencia del capitalismo como modelo de intercambio económico), religioso, artístico e ideológico. Asimismo, durante este período tuvieron lugar importantes avances técnicos.
1.Política
El enfrentamiento entre el papa y el emperador propio de siglos anteriores desembocó en esta época en el deterioro de ambas instituciones. La institución imperial entró en decadencia y en su lugar emergió el Estado nación, que se basaba en el poder centralizado del monarca y pretendía terminar con el monopolio de los señores feudales.
2. Economía
La conquista de Constantinopla por parte de los turcos tuvo una repercusión negativa en la economía, ya que las rutas comerciales hacia Oriente quedaron cortadas. A pesar de este contratiempo, la economía se revitalizó debido a dos grandes descubrimientos: el continente americano, por Cristóbal Colón en 1492, y las nuevas rutas comerciales hacia las Indias, descubiertas por los exploradores portugueses. El asentamiento en los nuevos territorios supuso el aumento del comercio a escala mundial.
La agricultura siguió siendo la base de la economía, pero el comercio- impulsado por los descubrimientos geográficos- experimentó un gran desarrollo. Se originó el nacimiento de una nueva clase social, la burguesía, que fue adquiriendo mayor relevancia conforma aumentaba el rendimiento de sus empresas. Se inició el proceso de desaparición del feudalismo- y las relaciones de vasallaje-, para dar paso al capitalismo.
También aparece una nueva clase social: la burguesía. Con el descubrimiento de las nuevas rutas comerciales empiezan a surgir empresas mercantiles- que necesitan de un capital inicial para crearse-, y cuyos beneficios se invierten en la creación de nuevas empresas mercantiles. Tal como explica el historiador R-H-S Grossman, “La rápida expansión del comercio no podía adaptarse al sistema económico localista del feudalismo y un nuevo sistema bancario internacional comenzó a desarrollarse para satisfacer las crecientes necesidades del comercio”.
3.Religión
En el terreno religioso, durante el Renacimiento, se redujo el poder y la influencia del Vaticano a consecuencia de las reformas protestantes que se extendieron en los países del norte de Europa y supusieron la quiebra de la unidad religiosa. Las reformas más destacadas fueron:
*El luteranismo, iniciado por Martín Lutero (1483- 1546). Lutero afirmó que el creyente podía mantener una relación directa con Dios: en lugar de recurrir a intermediarios como la Iglesia, se ponía el énfasis en la vida interior del creyente.
*El calvinismo, iniciado por Juan Calvino (1509-1564). Afirmaba que el futuro de cada individuo estaba determinado y que el éxito económico era un don divino.
*El anglicanismo, impulsado por Enrique VIII (1491-1547), rey de Inglaterra. Gracias a esta reforma, el monarca pudo obtener el divorcio de Catalina de Aragón. La iglesia anglicana rechaza la autoridad del papa y permite la ordenación de mujeres.
Estas reformas obligaron a la Iglesia católica a acometer una Contrarreforma. Para llevarla a cabo se convocó el Concilio de Trento (1545-1563), en el que se redefinieron los dogmas de fe y las prácticas de la Iglesia. Se recuperó la ortodoxia y la disciplina y se instauró de nuevo la Inquisición. Estas medidas lograron detener el avance del protestantismo, que quedó limitado a la zona central y del norte de Europa.
4. Invenciones técnicas
Durante el Renacimiento tuvieron lugar importantes invenciones técnicas, como la brújula, pero la más relevante fue la imprenta. La primera imprenta se atribuye a J. Gutenberg (1398-1468), y el primer libro impreso fue la llamada Biblia de cuarenta y dos líneas (1456). Este invento supuso la sustitución de la copia de manuscritos realizada por escribas por un sistema basado en los tipos móviles que permitía hacer copias múltiples con rapidez. El estudioso ya no tenía que recorrer cientos de kilómetros para leer un manuscrito y memorizarlo, sino que podía adquirir un ejemplar impreso a un precio asequible. El libro impreso se convirtió en el medio por el que se popularizaron y extendieron las ideas propias del Renacimiento.
5. Arte
Mientras que en la Edad Media la religión cristiana monopolizaba los temas y motivos artísticos, en el Renacimiento los autores exploran nuevos campos, como la mitología griega y romana y el cuerpo humano. En el aspecto técnico, el descubrimiento de la perspectiva otorgó complejidad y belleza a las obras.
Entre los artistas más destacados de la época s encuentran Botticelli, Rafael, Leonardo da Vinci- también, científico e ingeniero- y Caravaggio.
6. El pensamiento renacentista
En lo que respecta al plano de las ideas, el Renacimiento es la combinación de dos procesos, uno de retorno al pasado u de recuperación del ideal cultural clásico (humanismo) y otro de ruptura radical con nociones procedentes de la Antigüedad (nacimiento de la teoría política moderna y de la revolución científica).
*El humanismo es un movimiento cultural, filosófico y pedagógico que se desarrolló en Europa durante el Renacimiento. Consiste en recuperar el pasado clásico grecorromano- que se toma como modelo educativo-, pero sin la mediación religiosa característica del Medievo. Un claro ejemplo de ello es Petrarca, poeta italiano del siglo XIV, que está considerado el primer humanista.
*La política moderna. En la Grecia clásica, el ser humano vivía en la polis, un ámbito ordenado y perfecto en el que ser virtuoso y feliz. En esta época nace una nueva concepción política en la que la polis se sustituye por el Estado, y la preocupación fundamental del gobernante pasa a ser el mantenimiento del orden y del poder.
El pensador que mejor supo apreciar esta transformación fue Nicolás Maquiavelo. Este filósofo y político era consciente de que para lograr una Italia próspera, era necesario que fuera lo suficientemente fuerte como para impedir invasiones externas. A pesar de sus reflexiones, Italia tardaría varios siglos en constituirse como Estado. Otro pensador destacado de la época fue Hugo Grocio (1583-1645), que fundó el iusnaturalismo al emplear la noción de ley natural- fundamental en la obra de santo Tomás de Aquino- para aplicarla al derecho internacional.
*La ciencia moderna y el conocimiento de la naturaleza. En la visión del mundo medieval nacida de la síntesis entre el cristianismo y las concepciones aristotélico-ptolemaicas, el ser humano se encontraba en el centro de un cosmos geocéntrico, finito y jerárquico creado por Dios. Francis Bacon fue uno de los autores más críticos con la visión del mundo heredada de Aristóteles, pero, por otro lado, no supo valorar la importancia de la revolución científica que se estaba produciendo en esa época. Esta revolución condujo a una concepción en la que el universo es infinito, sin jerarquías, y la Tierra es un planeta más que gira alrededor del Sol: el ser humano ya no ocupa un lugar privilegiado.
La nueva cosmovisión nació junto a una nueva consideración de la naturaleza: la realidad ya no se consideraría como una mera sombra de un mundo ideal trascendente. La realidad podía transformarse, manipularse y dominarse en función de los intereses humanos.
7. El Renacimiento y la filosofía anterior
*Pitágoras y los pitagóricos concedieron, al igual que los científicos de la época moderna, un papel central a las matemáticas en el conocimiento de la naturaleza. El ideal pitagórico de que los números son la vía para conocer la realidad queda plasmado en la revolución científica y en autores como Galileo, para quien “la naturaleza está escrita con caracteres matemáticos”.
*Platón. Se produce una recuperación del pensamiento platónico. Se estudian los textos de este autor prescindiendo de las síntesis cristianas, árabes o judías propias de la Edad Media. Esta recuperación del pensamiento antiguo será uno de los pilares del humanismo y del ideal educativo de la época. Se reabre la Academia platónica en Florencia, donde destacan Ficino y Pico della Mirandola.
*Aristóteles. Igual que ocurre con Platón, se recuperan y se estudian directamente los textos aristotélicos. De forma simultánea a la reivindicación de este autor para la formación y la educación, aparecen pensadores que se enfrentan y oponen a su pensamiento. Se cuestionan sus ideas tanto en el campo del conocimiento como en el de la política.
-Los autores que protagonizan la revolución científica tienen un ideal de conocimiento distinto al de Aristóteles. El saber universal y verdadero de las formas o esencia es cuestionado, y emerge una nueva concepción del saber basada en hipótesis, experimentos y en las matemáticas. Esta consideración del saber guarda relación con la idea sofista del conocimiento como opinión.
-En el terreno político, las ideas de Maquiavelo pondrán en cuestión las propuestas de Aristóteles. La política aristotélica basada en el diálogo y la búsqueda de la felicidad es reemplazada por la concepción maquiavélica, centrada en el Estado moderno y en el poder y desligada de la ética.
*Escepticismo. Montaigne fue un pensador escéptico, como lo fue Pirrón.
*La teoría heliocéntrica que emerge durante la revolución científica fue planteada por primera vez por el astrónomo griego Aristarco de Samos. Sin embargo, esta propuesta no estaba sustentada ni por la percepción sensible- nuestros sentidos ven que el Sol se mueve, no la Tierra- ni por las teorías físicas que explicaban el movimiento de los cuerpos. Se desconocía, por ejemplo, el principio de inercia.
*Euclides y Arquímedes. Sus procedimientos científicos adquieren gran importancia durante la revolución científica. Los experimentos de Arquímedes, basados en las matemáticas y la experimentación, constituyen un modelo para Galileo.
8. El Renacimiento y la filosofía posterior
*Descartes. El escepticismo de Montaigne repercutirá en Descartes, que lo rebatirá. Además, de la nueva ciencia tomará el mecanicismo en la naturaleza y el interés por las matemáticas.
Al igual que Francis Bacon, Descartes también quiso eliminar cualquier tipo de prejuicio que pudiera acabar convirtiéndose en una fuente de error y coincidió con Bacon al señalar la importancia de dudar de las ideas y concepciones heredadas del pasado 8que Bacon calificó como ídolos del teatro)
*Hobbes. Recibió la influencia de las concepciones políticas de Maquiavelo.
*Spinoza. Su interés por las matemáticas proviene del desarrollo de la nueva ciencia. Su visión panteísta del mundo es muy semejante a la de Bruno.
*La revolución científica ha dejado una impronta que alcanza hasta nuestros días. Hasta ese momento, la naturaleza y las distintas preguntas y respuestas que suscitaba habían formado parte de la filosofía. Con el establecimiento del método científico, las preguntas sobre la naturaleza pasarán a formar parte de disciplinas científicas independientes, como la física o la biología.
(Roger Corcho Orrit y Rosario González Prada. Historia de la Filosofía. 2 Bachillerato. Editorial Anaya. Madrid. 2023)