ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

Menu
  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa

ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa
  • Está aquí:  
  • Inicio
  • Materias
  • Antropología y Sociología
  • DURKHEIM (1858-1917)

DURKHEIM (1858-1917)

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por AA.VV. Diccionario de sociología Universidad Rey Juan Carlos . ESIC Editorial. Madrid. 2004
Creado: 07 Abril 2020
Visto: 32341

 Es la figura dominante de la Sociología francesa.

Durkheim tiene una visión integradora de la sociedad, una orientación consensual y un rechazo de la división y lucha de clases. En su concepción social da preponderancia a la sociedad y al grupo sobre el individuo. En la metodología sociológica, según Durkheim, los hechos sociales deben ser tratados como cosas, su estudio no puede ser realizado por la introspección sino por la observación positiva. Con Durkheim emerge definitivamente el positivismo sociológico. Después de haber estudiado a Comte, a quien consideraba su maestro, Durkheim asume el empleo del método positivista sin reserva alguna, y sus Reglas del método sociológico no son sino la adaptación a la ciencia social del tipo ideal de metodología que se empleaba en la ciencia natural. Según Durkheim, su objetivo era extender el racionalismo científico a la conducta humana, demostrando que es reducible a relaciones de causa y efecto.  Para Durkheim los hechos sociales son exteriores a los individuos.

Sostiene que la agregación, la interpretación y la fusión de las mentalidades individuales engendra una especie de unidad psíquica perfectamente distinguible de los individuos. Este producto colectivo no debe identificarse con la suma de sus partes: el grupo piensa, siente y obra de un modo totalmente diferente al de los individuos que lo componen. Por consiguiente, el análisis de la conducta del grupo debe empezar con el estudio de los fenómenos colectivos, no de los individuales. De ahí, se deduce que no hay continuidad entre la psicología y la sociología. Los hechos sociales no pueden explicarse a base de procesos psíquicos individuales. Durkheim quería hacer de la sociología una ciencia positiva. Durkheim piensa que en la vida social hay algunos hechos inexplicables por el análisis físico o psicológico: hay maneras de actuar, de pensar  y de sentir que son externas al individuo y que poseen el poder de ejercer coacción sobre él. Estas realidades son los hechos sociales, que para Durkheim constituyen el dominio propio de la sociología.

Los hechos sociales tienen dos características: Su poder de coacción sobre los individuos y, segundo, su difusión general dentro del grupo.

Los hechos sociales deben ser tratados como cosas. Durkheim advierte que los hechos sociales no pueden confiarse al discutible método de la introspección. Los hechos sociales no son producto de voluntades humanas individuales y por lo tanto no pueden ser descubiertos por la investigación psicológica.

Los hechos sociales son exteriores al individuo y, al mismo tiempo, moldean las acciones humanas de un modo inevitable y significativo.

Durkheim dice que cualquier fenómeno social ha de explicarse únicamente en términos sociológicos. Si se recurre a fenómenos psíquicos, la explicación es falsa.

En El suicidio, Durkheim demuestra que las técnicas cuantitativas no son solo útiles, sino esenciales, en la ciencia social. Durkheim investigó cuidadosamente los índices del suicidio en diferentes segmentos de la población europea. Emplea su extenso análisis estadístico para dos fines: primero, para refutar las teorías que pretenden explicar las variaciones de grupo en el número de suicidios a base de factores psicológicos, biológicos (raciales), genéticos, climáticos, geográficos, en los que tuvo notable éxito; y segundo, para apoyar con pruebas empíricas su propia explicación sociológica. En este segundo aspecto, Durkheim llegó a la conclusión de que los diferentes tipos de suicidio son consecuencia de diferencias en la estructura social, especialmente de diferencias en el grado y tipo de solidaridad. Así, el suicidio egoísta, producto de una integración relativamente débil, prevalece en aquellos grupos en que se manifiesta la falta de cohesión social, por ejemplo, entre los célibes y los protestantes; y el suicidio anómico, inducido por el trastorno de las normas sociales, es estimulado por los cambios súbitos, característicos de los tiempos modernos. Durkheim también mostró claramente que la solidaridad social puede inducir al suicidio, como lo revela su tercer  tipo, el suicidio altruista, que se manifiesta, por ejemplo, en índices elevados en las sociedades primitivas y en algunos ejércitos modernos.

Durkheim también se plantea el problema fundamental de la generación de pensamiento lógico por parte de la sociedad. Durkheim intenta aclarar algunas ideas básicas sobre el tema religioso con el fin de ver el proceso de creación de pensamiento lógico y colectivo por el hombre. Para ello se hace necesario examinar la religión en su estadio más primitivo, en el que no se encuentra aún contaminada por desarrollos teológico-metafísicos posteriores. Durkheim nos dice que la vida del grupo es la fuente generadora o causa eficiente de la religión, que las ideas y las prácticas religiosas se refieren al grupo social o lo simbolizan.

Durkheim concluye que la función social de la religión es la creación, el refuerzo y la conservación de la solidaridad social. Mientras haya sociedad habrá religión.

Por otro lado, podemos considerar a Durkheim como uno de los fundadores de la sociología de la educación, ya que realiza un preciso análisis social de su naturaleza y funciones. En su interpretación del fenómeno educativo se observa el predominio del elemento social. La educación es concebida como socialización. La educación no es sino la imagen y el reflejo de la sociedad, configura a las generaciones jóvenes con las exigencias y patrones de la sociedad para su permanencia y desarrollo. Constituye el factor más intenso de socialización.

(AA.VV. Diccionario de sociología Universidad Rey Juan Carlos. ESIC Editorial. Madrid. 2004)

Buscar en ACFILOSOFÍA

Contenidos

  • Filosofía 1º Bachillerato
  • Psicología 2º Bachillerato
    • En Breve
  • Antropología y Sociología
  • Historia de la Filosofía

ÚLTIMAS ENTRADAS

  • HUME:VOCABULARIO
  • ROUSSEAU:VOCABULARIO
  • TOMÁS DE AQUINO:VOCABULARIO
  • GUILLERMO DE OCKHAM:VOCABULARIO
  • DECARTES:VOCABULARIO

Hay 572 invitados y ningún miembro en línea

Información Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Información

  • Contacta
  • Mapa Web
  • Buscar

© 2025 ACFILOSOFIA - Actividades de Filosofía

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Eliminar cookies

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación.

Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. Más información

Acepto

Información del uso de cookies

Las cookies son breves informaciones que se envían y almacenan en el disco duro del ordenador del usuario a través de su navegador cuando éste se conecta a una web. Las cookies se pueden utilizar para recaudar y almacenar datos del usuario mientras está conectado para facilitarle los servicios solicitados y que en ocasiones no se suelen conservar. Las cookies pueden ser propias o de terceros.

Existen varios tipos de cookies:

  • Cookies técnicas que facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (vídeos, redes sociales, etc.).
  • Cookies de personalización que permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración, etc.).
  • Cookies de análisis que permiten el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el objetivo de mejorar los sitios web.

Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, en tratar cookies de análisis, le hemos solicitado su consentimiento para su uso. Todo ello para mejorar nuestros servicios. Utilizamos Google Analytics para recopilar información estadística anónima, como por ejemplo el número de visitantes a nuestra web. Las cookies añadidas por Google Analytics se rigen por las políticas de privacidad de Google Analytics. Si usted lo desea puede desactivar las cookies de Google Analytics.

De todos modos, le informamos que puede activar o desactivar estas cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet.

  • As this technology matures, derive from credit cards.
  • Click here for Government Guidance notes.
  • Dokumenttien lähettäminen ynnä muu hässäkkä jää historiaan.
  • Hotel pickup and drop-off included.
  • I noticed my moms bed looked well made and my bed was not.
  • If you cheat in a bet and you get caught you lose not win.
  • Now your new account will be created.
  • Same month as the website was launched.
  • Special session, champion trees, should live concert venues.
  • The casino is for residents only.
  • The casino is located near, but not on, the Missouri River.
  • The hypocrisy is genuinely unpleasant.
  • The wagering requirement is 200x.
  • There’s more to Casino Hold’em than the best possible cards.
  • They must first fill out a short form.
  • We had to take our own trash out and set it outside.
  • What Can You Expect from Your Ojo Kicker Code?