ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

Menu
  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa

ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa
  • Está aquí:  
  • Inicio
  • Materias
  • Antropología y Sociología
  • ¿NECESITAMOS ANTROPÓLOGOS HOY EN DÍA CUANDO APENAS QUEDAN INDÍGENAS?

¿NECESITAMOS ANTROPÓLOGOS HOY EN DÍA CUANDO APENAS QUEDAN INDÍGENAS?

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por (Rocío Pérez Gañan. La antropología en 100 preguntas.Ediciones Nowtilus. Madrid. 2019)
Creado: 28 Mayo 2021
Visto: 29155

En primer lugar, aunque esta disciplina nació con un gusto obsesivo por identificar, clasificar y catalogar pueblos salvajes y exóticos con intereses diversos- entre ellos, algunos bastante incómodos cuando se mira hacia atrás, como justificar desarrollos capitalistas occidentales, progresos lineales y colonizaciones por encima de todo-, la verdad es que esta ciencia de la cultura ha tenido durante su historia la capacidad de representarse y hacer autocrítica sobre cómo producir conocimiento sobre los grupos humanos que estudia en un ejercicio de validez no solo científica, sino, vamos a decir, humana. La antropología nos ha aportado una mirada y unos útiles para tratar de conocer y entender el mundo que no deberíamos descartar antes de conocerlos en profundidad.

Herramientas que sirven, por ejemplo, para conocer la concentración de la riqueza actualmente en el mundo y cómo afecta a las diferentes sociedades. El Banco Mundial publicó un informa a principios de 2018 en el que se concluía que, en el período 1995-2014, “la riqueza mundial creció aproximadamente un 66% (de USD 690 billones a USD 1143 billones en dólares estadounidenses constantes de 2014 a precios de mercado). Pero la desigualdad fue considerable, dado que en los países de ingreso alto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la riqueza per cápita fue cincuenta y dos veces mayor que la de los países de ingreso bajo”.

A estos datos no estaría mal añadir otros también reveladores como los que presentaba la organización no gubernamental Oxfam coincidiendo con el inicio del Foro Económico Mundial de Davos, una reunión de los más ricos entre los ricos y de los líderes mundiales, donde se mostraba la situación de la desigualdad económica en el mundo. La información aportada señala que la riqueza está cada vez más concentrada en menos manos. Mientras, en el 2017, Oxfam visibilizaba que unas cuarenta y tres personas poseían la misma riqueza que 3800 millones de personas, en el 2018, el número de miembros de este selecto grupo parece haberse reducido a tan solo veintiséis personas. Aunque estos datos han sido bastante criticados por la dificultad de calcular  esta riqueza, el que esta concentración esté en manos de veintiséis, cuarenta y tres o incluso cien personas sigue siendo igual de alarmante. En el mismo período 2017-2018, los datos indican que la riqueza de los milmillonarios en el mundo se incrementó a un ritmo de 2500 millones de dólares diarios hasta sumar 9000 000  millones de dólares, mientras que 3800 millones de personas de entre los más pobres de la población mundial perdieron el 11% de su riqueza.

Es decir, más de lo mismo: los países ricos son más ricos, y los pobres, más pobres; y las personas más ricas dentro de los países ricos son más ricas, y los pobres son más pobres en todas partes, a pesar de los empeños de los Objetivos del Milenio, que deben ir ya por su versión 30.0 dado el ajuste continuo que deben hacer para intentar cumplir las metas de reducción de pobreza y desigualdad, entre otros objetivos. Y es que la riqueza ya no corresponde con la producción real, sino que vivimos una inflación en los recursos de los que dependemos y que no parecen ser suficientes para  cubrir las expectativas de la clase más rica. Estamos en un momento en el que, como señala Oxfam en su informe ¿Bienestar público o beneficio privado? (2019): “Nuestros actuales Gobiernos se enfrentan a un dilema decisivo: trabajar para que todas las ciudadanas y ciudadanos tengamos una vida digna, o mantener la extrema riqueza de unos pocos”.

En este punto, la crítica apunta a nuestro inmovilismo en relación con todos los datos económicos, medioambientales y sociales que tenemos y con nuestra facilidad para asentir con la cabeza con tristeza, dar un lik en las redes sociales o, simplemente, según calentitos en nuestro nicho de confort (nicho entendido como nuestro trocito de entorno que nos proporciona todo lo que necesitamos para nuestra supervivencia), porque tenemos en la cabeza la idea de que no podemos hacer nada. Y esa construcción que, como toda construcción, se puede deconstruir, es la amenaza más grande que tenemos contra un futuro digno para todas y todos.

¿Para qué sirve la antropología? Para esto. Para no dejar de hacer y hacerse a uno mismo preguntas incómodas. Para conocer, reconocer y valorar culturas con otras formas de habitar los territorios. Para conocer o reconocer las nuestras, Para intercambiar conocimientos y para, juntos, investigar, profundizar y entender dónde se sitúan las problemáticas, desentrañarlas, desmitificarlas y aportar herramientas para construir una verdadera humanidad de pueblos diversos.

( Rocío Pérez Gañan. La antropología en 100 preguntas.Ediciones Nowtilus. Madrid. 2019)

Buscar en ACFILOSOFÍA

Contenidos

  • Filosofía 1º Bachillerato
  • Psicología 2º Bachillerato
    • En Breve
  • Antropología y Sociología
  • Historia de la Filosofía

ÚLTIMAS ENTRADAS

  • HUME:VOCABULARIO
  • ROUSSEAU:VOCABULARIO
  • TOMÁS DE AQUINO:VOCABULARIO
  • GUILLERMO DE OCKHAM:VOCABULARIO
  • DECARTES:VOCABULARIO

Hay 144 invitados y ningún miembro en línea

Información Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Información

  • Contacta
  • Mapa Web
  • Buscar

© 2025 ACFILOSOFIA - Actividades de Filosofía

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Eliminar cookies

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación.

Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. Más información

Acepto

Información del uso de cookies

Las cookies son breves informaciones que se envían y almacenan en el disco duro del ordenador del usuario a través de su navegador cuando éste se conecta a una web. Las cookies se pueden utilizar para recaudar y almacenar datos del usuario mientras está conectado para facilitarle los servicios solicitados y que en ocasiones no se suelen conservar. Las cookies pueden ser propias o de terceros.

Existen varios tipos de cookies:

  • Cookies técnicas que facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (vídeos, redes sociales, etc.).
  • Cookies de personalización que permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración, etc.).
  • Cookies de análisis que permiten el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el objetivo de mejorar los sitios web.

Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, en tratar cookies de análisis, le hemos solicitado su consentimiento para su uso. Todo ello para mejorar nuestros servicios. Utilizamos Google Analytics para recopilar información estadística anónima, como por ejemplo el número de visitantes a nuestra web. Las cookies añadidas por Google Analytics se rigen por las políticas de privacidad de Google Analytics. Si usted lo desea puede desactivar las cookies de Google Analytics.

De todos modos, le informamos que puede activar o desactivar estas cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet.

  • As this technology matures, derive from credit cards.
  • Click here for Government Guidance notes.
  • Dokumenttien lähettäminen ynnä muu hässäkkä jää historiaan.
  • Hotel pickup and drop-off included.
  • I noticed my moms bed looked well made and my bed was not.
  • If you cheat in a bet and you get caught you lose not win.
  • Now your new account will be created.
  • Same month as the website was launched.
  • Special session, champion trees, should live concert venues.
  • The casino is for residents only.
  • The casino is located near, but not on, the Missouri River.
  • The hypocrisy is genuinely unpleasant.
  • The wagering requirement is 200x.
  • There’s more to Casino Hold’em than the best possible cards.
  • They must first fill out a short form.
  • We had to take our own trash out and set it outside.
  • What Can You Expect from Your Ojo Kicker Code?